TFG HISTORIA EJEMPLO:

tfg historia

ÍNDICE

Texto 1. Valencia Rivera, Rogelio. (2020). 2

(Introducción). 2

(Estudios de los documentos y comentario). 2

(Anexo con el documento anotado). 4

(Conclusiones) 4

(Bibliografía). 4

Texto 2. Villegas, P. (2016). 4

(Introducción). 4

(Estudios de los documentos y comentario). 5

(Anexo con el documento anotado). 7

(Conclusiones) 7

(Bibliografía). 7

Texto 3. Garzón Espinosa, M. A. (2023). 7

(Introducción). 8

(Estudios de los documentos y comentario). 8

(Anexo con el documento anotado). 9

(Conclusiones) 10

(Bibliografía). 10

Texto 4. Mira Caballos, E. (2020). 10

(Introducción). 10

(Estudios de los documentos y comentario). 11

(Anexo con el documento anotado). 11

(Conclusiones) 11

(Bibliografía). 11

Texto 5. El desempeño económico de Hispanoamérica durante el siglo XVIII y las reformas borbónicas. 12

(Introducción). 12

(Estudios de los documentos y comentario). 12

(Anexo con el documento anotado). 12

(Conclusiones) 12

(Bibliografía). 12

 

Texto 1. Valencia Rivera,
Rogelio. (2020).

Aj atz’aam, «los de la sal». El uso de la sal en la ciudad maya de
Calakmul. Estudios de cultura maya, 55, 11-40. Epub 09 de diciembre de 2020.
https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.55.2020.0001

(Introducción)

El
texto pone en evidencia el interés desde siglos atrás por la explotación de
fuentes de sal ubicadas en el norte de la península, en donde, los indígenas
pertenecientes a la cultura maya hacían el uso de este elemento como una moneda
de intercambio, de tal forma que, para su contribución económica y para el
desarrollo de su vida, siendo esto de gran interés para los españoles.

Esta
cultura se encargó no solo de su producción y almacenamiento, sino que por otra
parte la utilizaba para hacer el intercambio por otros tipos de productos de su
interés. Los párrafos en cuestión, manifiestan y evidencian las rutas y el
objeto de uso de la sal, por lo cual se propone conocer el paso de los
españoles durante la época y su impresión por el uso de la sal.

(Estudios de los documentos y comentario)

En
base al texto 1, y, en efecto, a los apuntes encontrados en la asignatura, es
posible mencionar que los españoles ante su llegada al norte de Yucatán
quedaron básicamente perplejos debido a la amplitud del comercio de la sal en
el área[1].

Imagen
1. Mapa de las principales áreas de explotación salinera de la península de
Yucatán. Fuente: Andrews y Mock, 2002: 308, fig. 11.1.

La
sal representaba para la época y el lugar uno de los elementos más
fundamentales para adquirir la plata, y, por consiguiente, ante ello era más
que evidencia la necesidad y la motivación de explotar de forma interminable
este tipo de recurso natural. Pero, otra de las cuestiones de gran interés, es
que no se trataba de cualquier tipo de sal, muy por el contrario era un producto
bastante alabado por muchos, por su color, textura y sabor, que ni siquiera
requerían de ningún tipo de beneficio, elemento químico, entre otros, lo que
llamaba el interés de los extranjeros, ya que no se requería de una mayor
inversión económica y se obtenían frutos satisfactorios[2].

Imagen
2. Distribuidora de bienes portando sombrero (Cortesía del Proyecto
Arqueológico Calakmul. Fotografía: Rogelio Valencia).

La
sal también fue objeto de intercambio, en donde, el desarrollo de contratos y
tratos establecidos entre españoles se ejecutó en relación a la adquisición de
otros tipos de recursos naturales de interés, el cual variaba según la región,
pudiendo tratarse de algodón, cera y miel. En ese sentido, desde esta
perspectiva, solo se seguían observando los beneficios potenciales para la
sociedad ante la comercialización de fuentes salinas.

 

(Anexo con el documento anotado)

Mecapal
procede de la palabra nahuatl mecapalli, “cuerda, correa que sirve para llevar
bultos”[3]/“cordel
para llevar carga a cuestas”[4].

(Conclusiones)

La
llegada de los españoles, trajo consigo el aumento potencial del comercio
salino, llegando a convertirse para la época una práctica habitual, siendo
transportada vía fluvial, principalmente como parte de intercambios.

(Bibliografía)

Andrews,
P., y Mock, B (2002). New Perspectives on the Maya Salt Trade”, Ancient Maya
Political Economies, pp. 96-108, Marilyn A. Masson y David A. Freidel (eds.).
Walnut Creek: Altamira Press

Landa,
D (1985). Relación de las cosas de Yucatán. M. Rivera (ed.). Madrid: Historia
16.

 

Texto 2. Villegas, P.
(2016).

Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: Lugar de intercambio y
predicación (siglo XVI). Estudios Mesoamericanos, 1(8), 93–101.
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/38/38

(Introducción)

El
texto en cuestión, representa el abordaje del mercado, o, mejor conocido bajo
el término de “tianguis” como el área de la comunidad para llevar a cabo el
desarrollo de procesos comunicativos, basados sobre el intercambio. Se
menciona, el papel clave que tuvieron los españoles para ampliar y mantener
este tipo de mercado, transformándose para la época e incluso aun en la
actualidad como una de las principales fuentes de mayor importancia para la
comunidad indígena.

Sin
embargo, pese a ello, ante la caída del Tenochtitlan se lograron sentir una
serie de impactos, demandas y alteraciones, siendo justo esto el objeto del
análisis.

(Estudios de los documentos y comentario)

De
acuerdo a la evidencia encontrada, en el período prehispánico, el tianguis, era
una zona única de la localidad en la cual se podían establecer trueques de
diferentes tipos de productos, de hecho, quien quisiera llevar a cabo la
práctica de vender o comprar, fuera del espacio establecido podría ser
condenada a muerte de forma inmediata.

Imagen
3. Mercado de México, siglo XVI. Fuente; Durand (1971).

Por
consiguiente, desde esta perspectiva, podríamos suponer que esto se trataba en
la época como un tipo de pacto cultural e incluso quizás religioso idealizado
por parte de la sociedad en relación a las ordenanzas existentes[5]. Pero
esto tuvo una alteración potencialmente significativa cuando la plaza de
Tlatelolco fue tomada por Pedro de Alvarado[6].  Por razones, bastantes evidentes basadas en
el control y la supremacía eran de esperarse que se hicieran nuevas
construcciones sobre las ruinas, luego de la caída de Tenochtitlan.

Imagen
4. Mapa de México en 1524. Fuente: Cortes (1994).

No
era menos de esperar, que ante la construcción de una nueva ciudad, dirigida
por los españoles, se llevaran a cabo distintas transformaciones que de una u
otra forma afectarán de manera directa el desarrollo sociocultural dentro de la
antigua ciudad, encontrando el diseño de una ciudad únicamente habitada por los
españoles en el antiguo recinto ceremonial. El tianguis, pasó a ser un  centro comercial de gran magnitud,
destronando por completo al de Tlatelolco.

Esta
práctica seguía vigente para el siglo XVI, en donde, las mercancías a rigor
normativo eran enumeradas, y, en el área, aun se podría observar miles de
personas para la compra y venta de distintos productos, encontrándose
individuos de distinta raza, es decir, no solo eran los españoles quienes se
trasladaban abiertamente en el lugar, de hecho los principales vendedores
fueron los indígenas.

Desde
esta perspectiva, podemos tomar en cuenta que, tras los cambios concluyentes,
se pudieron integrar procesos de comercialización más adecuados y más adaptados
a una nueva realidad social, en donde, la compra y venta no era castigada,
sirviendo esto como fuente económica para el progreso de la ciudad y por ende,
de sus respectivos habitantes.

 

(Anexo con el documento anotado)

“En  1524, 
cuando  el  grupo 
de  los  12 
franciscanos llega en Nueva España, tenían la “formidable” tarea de
cristianizar y de civilizar a los nativos. Ante la urgencia de terminar con la
idolatría, se pone en marcha toda una estratagema para evangelizar más rápido a
los indígenas”[7]

(Conclusiones)

Las
culturas indígenas, y, en efecto, y a modo generalizado, la nación mexicana,
ante la llegada de los españoles, adquirieron una mayor independencia, ante una
transposición de un sistema económico colonial, en donde, se lograrán mejorar
las prácticas a ejecutar dentro de la sociedad, alterando incluso de alguna
manera su cultura, especialmente dentro de las actividades comerciales, ante la
integración de un sistema monetario real, que en efecto, permitió el avance de
la sociedad, pero como en la mayoría de las sociedades, algunas costumbres
lograron sobrevivir con el pasar del tiempo. La llegada de los españoles para
la época, sin duda alguna trajo consigo el desarrollo de hábitos actualizados
para la época que permitieron el desarrollo de la comunicación, para el
beneficios de relaciones en cualquier tipo de factor, es decir, económicas,
culturales, políticas, entre otros. Se logró la civilización.

(Bibliografía)

Cortés,
H (1994). Cartas  de 
Relación,
  18ª  ed. 
Nota  preliminar  de  M.
Alcalá, México, Porrúa (Sepan Cuántos).

Durán,
D (1984). Historia de las Indias de Nueva
España e islas de la Tierra Firme
, 2ª ed., la prepara y da a luz A. Ma.
Garibay K., México, Porrúa, 2 vols.

 

Texto 3. Garzón Espinosa,
M. A. (2023).

DISCURSO DE INCORPORACIÓN: CERRO NARRÍO: EL COMERCIO DE LA CONCHA SPONDYLUS Y
SUS RELACIONES INTERÉTNICAS. Boletín Academia Nacional De Historia, 100(208-B),
480–497. Recuperado a partir de
https://www.academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/353

(Introducción)

El
texto representa una temática compleja pero novedosa abordada para la época, ya
que la concha Spondylus representaba un elemento cultural de extraña
procedencia en el cerro Narrío. Desde esta perspectiva, fueron múltiples los
investigadores que se centraron en identificar la presencia de este tipo de
recurso, ya que en el lugar no era natural que se produjera, por lo cual, esta
situación representa un tema de gran interés desde el punto de vista cultural.
Es por ello que, a partir del estudio y el análisis del documento a través de
la exposición de comentarios se pretende dar a conocer nuevas interpretaciones
sobre el recurso atendiendo cuestiones históricas, y, en efecto, arqueológica.

Imagen
5. Cerro Narrío.

(Estudios de los documentos y comentario)

De
acuerdo a los análisis realizados sobre el texto, la concha Spondylus era un
importante elemento cultural, capaz de predecir incluso cambios climáticos[8],
convirtiéndose en una pieza fundamental de comercio en el área. Atendiendo el
punto de vista del factor cultural, era natural que la pieza de este tipo de
elemento fuera de gran atractivo e interés para diferentes sociedades, ante sus
enormes capacidades predictivas climáticas y debido a su poder de
comercialización.

Imagen
6. Concha Spondylus.

La
naturalidad de la difusión de la concha hacia los Andes, provocó que los
pueblos originarios de su respectiva procedencia, y en particular el Cerro
Narrío, debieran otorgarle un valor de carácter religioso, y es justo desde
allí se logró su comercialización debido a las enormes creencias positivas que
giraban en torno a la misma. Era desde esta perspectiva, evidente que, se
transformará en un símbolo ritual de la agricultura, adquiriendo incluso ritos
mayores, de acuerdo al tipo de área en la cual se encontrará ya que según el
tipo de sociedad y en las culturas con las cuales se desenvolviera, era natural
que se aumentarán las creencias, expectativas y perspectivas sobre la pieza en
cuestión[9].

Por
consiguiente fue alcanzada una movilidad social provocada por la especie,
especialmente, en aquellas zonas en donde predominara la Hoja del Cañar, que a
su vez tuvieran rutas y permitiesen interconexiones con otras localidades.  Esto, trajo consigo, a su vez, la
comunicación entre zonas, como lo fue en el caso de los Andes y la Costa.

 

(Anexo con el documento anotado)

“La
concha, ha sido asociada arqueológicamente con ritos propiciatorios de la
lluvia. Se ha podido distinguir que este rito se, inició en los albores de la
cultura Valdivia, en la costa del Ecuador (3.600 a.  C). Luego, asociado al evento de El Niño, se
difundió hacia los Andes Centrales 2000 a. C”[10].

(Conclusiones)

La
concha Spondylus importante en la época, ya que permitió el traslado de un
recurso natural que aportaba un aspecto cultural y religioso que logró
transmitirse en distintas zonas, permitiendo de esta manera, la
comercialización del producto, y, por consiguiente un mayor canal comunicativo
entre sociedades, y, por ende naciones.

(Bibliografía)

Gunther,
R (2003). Meteorología. Formaciones nubosas y otros fenómenos meteorológicos.
Situaciones meteorológicas generales. Pronósticos del tiempo, Ediciones Omega,
Barcelona, p. 62.

 

Texto 4. Mira Caballos, E.
(2020).
La
Carrera de Indias: beneficios y perjuicios del monopolio comercial.
Magallánica: revista de historia moderna, 6(11), 62-93. Recuperado de
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/3896/3990

(Introducción)

El
texto en cuestión, proporciona datos reflejados a las alteraciones encontradas
en la sociedad tras el descubrimiento de América, que trajo una serie de
modificaciones bastante potenciales, que en cierta medida beneficiaron factores
económicos pero también provocaron el desarrollo inadecuado e incluso ilegal
para poder sobrevivir, siendo una de ellas, el contrabando. La temática
presentada en el texto, refleja los intereses de los españoles por mantener el
dominio de las zonas. El sistema implementado denominado como “cotas” provocó
la marginación de diversas rutas del comercio legal, en donde, algunos
comerciantes al verse afectados económicamente. Es por consiguiente que, se
pretende conocer los beneficios y perjuicios provocados ante la instauración
del monopolio comercial.

(Estudios de los documentos y comentario)

De
acuerdo a datos reflejados en texto, y, a recursos de la asignatura que
permitieron analizar la temática en cuestión, se ha podido determinar que ante
las alteraciones provocadas por un sistema poco adecuado y de gran impacto, era
casi esperado que sucediera el acontecimiento comercial negativo provocado a
diferentes comerciantes, ya que, primero se alcanzó una ausencia bastante
potencial de la mano de obra esclava, requirieron entonces recursos humanos
libres de impuestos para favorecer la económica y el contexto social, pero esto
solo en algunos casos logró alcanzarse, y, de igual manera no era la mejor
solución[11].

La
solución más particular y era el acceso a fletes para las exportaciones, que
permitieran el desarrollo comercial, y, por ende el beneficio económico, pero
este se veía muy limitado debido a las medidas establecidos (Rodríguez, 2016).

Era
caso evidente que solo podrían sobrevivir aquellos territorios poco
beneficiados por el sistema a través del contrabando.

(Anexo con el documento anotado)

“Y
otra, conseguir un privilegio especial por el que se liberalizara el comercio.
Pretendían cargar mercancías con destino a Flandes y a otros reinos del Imperio,
“sin tener tan duro tributo de pasar por el río de Sevilla”[12].
Y asimismo, defendían que desde cualquier puerto de los reinos hispánicos,
incluido Flandes, se pudiese cargar libremente con destino a la isla antillana”[13].

(Conclusiones)

En
la época, la única manera de sobrellevar la situación económica para algunos
territorios era el contrabando, ante la existencia de un duro monopolio
comercial. La estrategia instaurada, si bien funcionó desde el punto de
potencias extranjeras en el territorio de América, lamentablemente, provocó el
desarrollo de pérdidas bastante marginales, aumentando la tasa de actividades
ilegales del sistema comercial ante el contrabando.

(Bibliografía)

Rodríguez,
G., (2016). Cartas de la audiencia de
Santo Domingo
, 1578-1605, Santo
Domingo: Archivo General de la Nación Dominicana.

 

Texto 5. El desempeño
económico de Hispanoamérica durante el siglo XVIII y las reformas borbónicas
/ Gelman, Jorge en
«Cuadernos dieciochistas: 20, 2019, Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca, 2019 , 2341-1902, pp. 69-95 – Permalink:
http://digital.casalini.it/10.14201/cuadieci2019206995

(Introducción)

El
texto mencionado en cuestión, coloca en evidencia el desarrollo de las nuevas
medidas alcanzadas por la instauración del ciclo económico, basadas sobre la
comercialización de productos, en este caso, de alimentos y materias primas,
producidos, y, por consiguiente comercializados. El análisis del presente
texto, pretende argumentar de manera crítica las alteraciones sobre los
mercados internos y externos del comercio.

(Estudios de los documentos y comentario)

Las
diferentes áreas componentes de los territorios, se enfocadas desde el punto de
vista comercial, en el abordaje de propios intereses, basados en el desarrollo
de la revolución industrial y en la libertad de comercio implementada en
prácticamente toda América.

La
naturalidad de un comercio libre, aumentaba por consiguiente en la época las
posibilidades de nuevas y más amplias oportunidades desde el punto de vista
económico, y, no solo para un territorio en específico, sino que para muchas
regiones. Sin embargo, estas oportunidades a su vez tenían una limitante en su
respectivo acceso, y, es que era de esperarse que no todo fuese tan fácil, o al
menos, a lo que los comerciantes estaban acostumbrados para el momento, ya que
la estrategia era civilizar y mejorar los procesos de producción y
comercialización para por consiguiente ofreces productos consumibles de calidad
para los seres humanos. Y, esto sería un aspecto fundamental a considerar, que
anteriormente no era tomado en cuenta, y, que si bien ocasionó una serie de
impactos económicos y de alteraciones territoriales, el enfoque sobre el
beneficio para la sociedad era el ideal.

(Anexo con el documento anotado)

 “Así 
facilitó  el  suministro 
de  mano  de 
obra  esclava,  que 
resultaba  central  para 
una  minería  como 
la  del  oro 
del virreinato de Nueva Granada, como también reforzó la obligación para
un conjunto de comunidades indígenas sur-andinas de proveer mano de obra  compulsiva, 
mitaya,  a  los 
empresarios  mineros  altoperuanos”[14].

 

 

(Conclusiones)

En
la época, los planes económicos comerciales instaurados, si bien, representaron
beneficios potenciales a partir de nuevas oportunidades, se asociaron a ciertas
complejidades, en relación a requisitos a cumplir, que en la mayoría de los
casos en un principio provocaba el escaso valor unitario, pero esto era un
método de gran importancia.

(Bibliografía)

GeLMan,  J., 
y  SantiLLi,  D (2010). 
Crecimiento  económico,  divergencia 
regional  y  distri-bución de la riqueza. Córdoba y Buenos
Aires después de la independencia». Latin
American Research Review
, 45: 1, pp. 121-147

 

 


[1] En todas las costas de las provincias existe una amplia industria
salina, donde de forma natural, se logra adquirir una importante cantidad  de sal blanca como la nieve y de un muy
agradable lindo, siendo un elemento fundamental como fuente de provecho entre
la comunidad indígenas.

[2] Véase Landa, Diego de 1985. Relación de las cosas de Yucatán.
Historia 16.

[3] Siméon, Rémi 1981 Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana,
redactado según los documentos impresos y manuscritos más auténticos y
precedido de una introducción. México: Siglo XXI Editores.

[4] Molina, fray Alfonso de 2013 Vocabulario en lengua mexicana.
Castellana/mexicana. Mexicana/castellana. México: Editorial Porrúa.

[5] Por  ejemplo,  las 
Ordenanzas de 1569 estipularon en su momento: “por la presente, mando
que  ningún  español, 
mestizos  ni  mulatos 
sea  osada en toda esta Nueva
España de comprar maíz de los indios en sus casas ni en otras partes si no
fue-re rescatándolo en los tianguez públicos”

[6] De acuerdo a los españoles, estimaron que ya controlada la plaza
del mercado, todas las fuerzas y las esperanzas de los indios se irían con la
misma.

[7] Véase Cortés, Hernán1994 Cartas 
de  Relación,  18ª 
ed.

[8] La concha Spondylus lograba predecir eventos fluviales,
permitiendo de esta manera el resguardo de su población.

[9] Gustavo Reinoso, op. cit., p. 38.

[11] AGI, Santo Domingo 50, r. 13, n. 64

[12] audiencia de Santo Domingo en una carta al emperado. AGI, Santo
Domingo 49, R. 3.

[13] La reivindicación del libre comercio fue casi obsesiva a lo largo
de todo el siglo XVI. La ciudad de Santo Domingo lideró estas peticiones, que
podían beneficiar igualmente a los puertorriqueños, pues en 1527, 1528, 1530 y
1532 reiteraron su petición de comerciar libremente con la metrópolis.

[14] Tandeter, Enrique. Coacción y mercado. La minería de plata en el
Potosí colonial, 1692-1826. Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas, 1992

TFG HISTORIA ES UN EJEMPLO DEL PRINCIPIO DE UN TFG DE HISTORIA.

TODOS LOS DERECHOS ESTAN RESERVADOS POR HAZMITFG.COM
Abrir chat
WhatsApp Hazmitfg
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?